top of page
Buscar

Breves entrevistas/ Procesos creativos al son del Biobío

  • Foto del escritor: Pauli Barrenechea
    Pauli Barrenechea
  • 16 ene 2019
  • 12 Min. de lectura

En el marco del Festival Son del Biobío, realizado el pasado 25 de noviembre (2018), apoyé la difusión del evento con un ciclo de breves entrevistas a algunos/as músicos/as que tuvieron presencia en él en Periódico Resumen.



Pronto se realizará una nueva versión del ya reconocido Festival Son del Biobío (SBB). Producido y organizado por la Asociación de Músicos Independientes (MIC), y con cuatro fechas anteriores, SBB se ha convertido en un punto de encuentro para la comunidad penquista y un espacio de difusión para las prácticas musicales de la región. Cada versión ha estado definida por una identidad propia, intentando dar cuenta del alto nivel creativo que hay, sobre todo, en nuestra ciudad. Esta quinta jornada, a realizarse el día 25 de noviembre, en el Skate Park del Parque Ecuador, está definida por un cartel de músicos y músicas actual y diverso, donde el pop, rock, el jazz y el sonido de raíz latinoamericana, serán los protagonistas. En ese sentido, Son del Biobío, abre cada año una zona de contacto que debe ser comprendida, sobre todo, desde su potencial mediador y referente para nuevas audiencias. El marco del festival me entrega una oportunidad única de conocer los procesos creativos de quienes estarán en ese escenario, intentando activar un archivo de sus prácticas que construyen cada una de sus propuestas. Precisamente, es ahí, donde se alojan los saberes que desde la práctica musical cada uno/a despliega.


Procesos creativos al Son del Biobío| CUERPO LÍQUIDO

18 noviembre, 2018

Paulina Barrenechea Vergara / resumen.cl

Con un proyecto musical contemporáneo, que no se ciñe a un género sino que transita por varios, “Cuerpo Líquido”, busca intervenir las narrativas musicales locales a partir de un trabajo, sobre todo, investigativo. Integrado por Luis Reyes (guitarra, voz), Franco Ibacache (bajo voz), Servando Poveda (batería), Alejandra Kú (percusión, voz), Andrés Aqueveque (teclado, voz), Javier Matus (clarinete), Felipe Estrada (flauta traversa, saxo alto) y José Miguel Nilo (trompeta), el colectivo de músicos/as proponen, desde el presente, un cruce y una búsqueda desde varias corrientes musicales como el afro, la música urbana, el jazz, el pop y el folklor. Todas con una fuerte genealogía en nuestra región, siendo, quizás, esa relectura y actualización la pulsión fundante y distintiva de la banda. Ad portas de su presentación en la quinta versión del Festival Son del Biobío, conversamos con Luis Reyes sobre los procesos creativos de Cuerpo Líquido y su toma de posición en torno al circuito musical local.


Luis, ¿podrías comentarnos algo más sobre el proyecto musical de Cuerpo Líquido? ¿Cuáles son los elementos que definen el trabajo de la banda?

Luis: “Nuestro estilo va ligado al pop y el soft jazz, esto influenciado por la música latinoamericana, étnica y afrodescendiente. Hay mucho de world music, tecno y rap. Igualmente, Cuerpo Líquido busca indagar en los sonidos y ritmos de manera diferente porque, como dice nuestro nombre, busca adaptarse al cuerpo que lo contenga. En cada canción buscamos representar una emocionalidad distinta, ya sea rabia, pena, amor, furia, tanto a nivel personal como colectiva. Nosotros nos situamos como personas dentro de esta naturaleza de Concepción que es atravesada por problemáticas como la destrucción de los humedales, la gentrificación, que se despliega desde el centro de Concepción a la periferia, y que nos estén privando de los espacios públicos. Todo eso genera un sentimiento a nivel colectivo que deseamos representar a través de nuestra música”.


En este gran colectivo de músicos y músicas, ¿cómo se desarrolla el proceso creativo?

Luis: “En este primer proceso creativo para lo que será nuestro primer EP, junto a Franco, le presentamos canciones a la banda. Si les gustaba la idea, ésta se desarrollaba en conjunto. Cada instrumentista, con sus recursos personales, aportan a la canción para lograr un sonido unificador. Los arreglos de cada uno siempre son guiados por Franco, quien desde el inicio asume el rol de director musical. Por ello, siempre estamos en constante conversación con él en cuanto a arreglos. Lo principal, es que a todos nos guste lo que estamos tocando, por lo que si hay un arreglo que no es tan convincente, entre todos, vamos a buscar ese sonido que nos guste. Son procesos colectivos, pues todos debemos quedar contentos”.


Activando una mirada sobre la escena musical regional y nacional ¿cómo se perciben en ella?

Luis: “Como Cuerpo Líquido, nos vemos situados en la escena de la música latinoamericana, pues el componente de raíz es uno de los más relevantes. En nuestro primer EP van a escuchar saya y huaino, también festejo y candombe. Nos gustaría entrar a la escena que abrió Cangaceiros y Kalule, que también influyen en nuestra música, claro que con el componente el distintivo de que nuestros arreglos vienen del pop y del jazz de Concepción. Hay una fusión amplia, que busca unir componentes que no se encuentran o que no se buscan mucho en Concepción, pues se dan de manera más hermética. Buscamos generar un nuevo tipo de escena, que sea la fusión en sí, del punk, reggae, etc”.


La fusión musical, refrescante, propositiva y que escucha desde el presente los archivos locales, marca el trabajo de Cuerpo Líquido. Lo puedes escuchar en Spotify y ver el video de “Lunares” en https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=d1dJCsrwIJM



Procesos creativos al Son del Biobío| SALÓN 4’10

8 noviembre, 2018

Paulina Barrenechea Vergara / resumen.cl


Saliendo de una sólida participación en el XV Concurso de bandas de rock, organizado por la UCSC, nos encontramos con Salón 4’10. El fiato y el deseo de hacer las cosas bien, en esta agrupación, son bien evidentes. Quizás por ello el recorrido, pese a los pocos años desde su nacimiento, el año 2016, ha sido intenso. Han tenido fechas en diversos locales que son parte del circuito musical penquista, además de participar del Sofar Sound, el ciclo Emerge en Talcahuano, y como parte de la programación de la semana Lotina este año 2018. Hoy, en una etapa de siente de consolidación musical, van a estar, también, en la quinta versión del Festival Son del Biobío. Conversamos con el quinteto de músicos en torno a sus procesos creativos, su mirada de la escena local y, sobre todo, sobre su propuesta de rock alternativo, libre y sin miedo a los riesgos del cruce de estilos.


¿Qué define a Salón 4’10 en cuanto a propuesta musical actualmente?

Tomás: “Lo que yo creo que es importante de la banda y qué la define es un trabajo serio, pero donde siempre está el cariño y la amistad. Desde que empezamos juntos, la unión entre hermanos y amigos ha sido bastante fuerte. Yo creo que el rock alternativo nos identifica, pues es una fusión de varios estilos. Somos un plato de curanto, que tiene de todo. Varias veces nos han pedido definir el estilo de la banda, pero en realidad es eso lo que somos”.

Ignacio. “Complementando lo que dicen mis compañeros, igualmente yo creo que la amistad es un tema muy relevante. No es fácil unir tantos estilos en una canción, entonces, yo creo que lo importante es conocernos entre los músicos, conocer nuestros gustos musicales y saber cómo actuar”.


Y en ese contexto ¿Cómo enfrentan el proceso creativo?

Tomás: “Las bases son mías, pero casi todos realizan sus arreglos. En el tema creativo creo que la banda ha mutado bastante. Más allá de la formación de la banda. Muchas veces no logramos conjugar ideas y eso es importante porque somos una banda. Ahora tenemos esa ventaja de que podemos llegar a una solución sobre qué va a definir un estilo en una canción, o sea, tenemos esa convicción. A veces podemos estar hasta las 4 de la mañana porque no nos convence una línea melódica de un bajo y lo cambiamos”.

Sebastián: “Yo soy nuevo dentro de la banda y cuando llegué me causó gran impacto, por la forma en que trabajan. Esto era serio, había un compromiso detrás los ensayos y era bien distinto a las otras bandas en las que yo había estado antes. Por conservatorio tengo un método riguroso de ensayo, entonces, me adecué bien y pensé, estos chiquillos son realmente buenos”.


¿Cómo se ven en el circuito musical regional y local?

Joaquín.  “Un poco aislados, porque llevamos algo más de 3 años y nos ha costado llegar a ser un poco más conocidos dentro del área musical. Pero no sabemos si es porque aún no hemos sacado algún material y sólo tenemos un single en Spotify. Yo creo que el Festival Son del Biobío va a ser una gran ventana para nosotros, para poder surgir y poder estar en ese círculo”.



El rock alternativo es el género desde donde este quinteto crea y propone. Puedes escucharlos en Spotify y conocer su propuesta escénica en el siguiente enlace: https://iguannarock.com/salon410/

Ficha artística

Tommy Dossó: Voz Batería: Esteban Flores Guitarra: Sebastián Torres Ignacio Ramos Bajo: Joaquín Torres


Procesos creativos al Son del Biobío| FERNANDA LEIVA

6 noviembre, 2018

Paulina Barrenechea Vergara / resumen.cl



El proyecto musical de Fernanda Leiva suena fuerte en Concepción. Con dos EP a cuestas, “Camuflaje” (2016) y “Galopar” (2018), ha logrado no sólo visibilidad como compositora; sino que, también, establecer redes musicales, sobre todo con otras mujeres artistas a través de la plataforma BRAVA. Esto le ha permitido dotar de contenidos y afectos su práctica musical, convirtiendo su propuesta en un referente para sus pares y generaciones más jóvenes. Hay profesionalismo e identidad en cada uno de sus procesos, los que ha podido compartir en escenarios como REC, el año 2017, y sus siempre constantes presentaciones en la ciudad. Actualmente, sigue movilizando su último material discográfico y video clip, “Galopar”, y estará presentándose en la quinta versión del Festival Son del Biobío. A la espera de ello, compartimos algo de lo que define, a nivel creativo, su proyecto solista. Un poco de sus “modos de hacer” dentro del circuito musical penquista.


Fernanda, ¿Cuáles sientes que son los elementos que caracterizan tu proyecto musical?

“Siempre resulta difícil definirme en un género musical, porque siento que atravieso varios de ellos. Igualmente, todos quedan englobados en el pop . Mi eslogan es ‘entre la animalia y el cosmos’, ese es mi lenguaje. Cómo me conecto con la vida misma, creando un puente entre lo terrenal y lo divino del ser humano y como éste se conecta con el todo. Este puente se evidencia en letra, música y propuesta visual, sobre todo en mi último disco Galopar”.


Pensando en tus “modos de hacer”, cuéntanos como desarrollas tus procesos creativos.

“Los comienzos siempre son solitarios y muy variados, amo que sean así. Me entretiene un montón y me permite explorar sin limitación y, sobre todo, sin presión. A veces la inspiración llega por sí sola y otras veces salgo a su encuentro. Ambos procesos son una aventura porque se puede nacer del silencio al papel y, otras veces, del sonido tirando acordes, ritmos percusivos, voces, o de una pintura o de donde sea. Creo que todo inspira. Así voy uniendo y descubriendo el puzzle, con todos estos elementos hasta ya ver el paisaje final,. Luego de tener todos los elementos, comienzo a pulir y a estructurar”.


Su sonido es el pop, con frases melódicas electrónicas y ese toque orgánico de la guitarra; y puedes buscarla en Spotify.

Mira el video de “Galopar” en https://www.youtube.com/watch?v=ZQQ-ai7Qz3A


Procesos creativos al Son del Biobío| YOEL

6 noviembre, 2018

Paulina Barrenechea Vergara / resumen.cl



Yoel, como proyecto musical, nace el año 2014. Desde un dispositivo escénico sencillo e íntimo, que puede ser acústico o en formato banda, la interesante potencia vocal de Yoel, junto a letras que apelan a distintas dimensiones de la existencia humana, su propuesta desea sumar a la escena local desde la honestidad del quehacer musical, desde pop-folk. Con varias canciones circulando en redes sociales, desde “No ha sido fácil” (2016) hasta “La Luz en tu camino” (2018), Yoel ha tenido presencia en diversos escenarios como el Aula Magna de la Universidad Católica, en el marco del concierto de cierre de Escuelas de Rock; y el Festival Cumbre Joven, organizado por el departamento de Jóvenes de la Municipalidad de Concepción, ambos el año 2017. Se trata de un año relevante para su carrera el 2017, pues participa, también, en el Festival Son del Biobío que en esta nueva versión, le vuelve a convocar. Sobre sus expectativas, pero, sobre todo, sobre sus procesos creativos, conversamos con el cantautor ad portas de lo que será, según sus palabras, una presentación que marcará significativamente su proyecto.


Yoel, ¿Cómo nace tu propuesta y que elementos le definen musicalmente?

“Con relación al proceso creativo, la influencia más fuerte en las letras es la parte romántica. Pero más que idealizada en el amor, entre hombre y mujer, es el amor a uno mismo, referida a la autosuperación y los aspectos existenciales. Todo eso llevado a letras y estilos marcados por la trova pop. Yo partí tocando trova. Ese es uno de mis grandes referentes, Silvio Rodríguez me gustaba mucho cuando era chico y eso es con lo que partí. También Juan Luis Guerra. Después fui evolucionando al pop, rock y funk, que creo son los estilos más fuertes”.


Ahora que estás en formato de banda, ¿cómo se desarrollan esos procesos creativos?

“Trabajo con dos músicos, Cristofer en batería y Marco en el bajo. El primero tiene su fuerte en el metal y Marco, en el rock. Es una mezcla bastante extraña, pero no nos abanderamos en ningún género, sino que cuando nos juntamos a hacer arreglos de las canciones yo les voy diciendo cómo van las pausas, dónde van los énfasis y el clímax de la canción. Cristofer sabe muy bien trabajar la parte rítmica, los redobles de tambores, el juego de platillos; y Marco le pone la onda con el bajo. Yo toco guitarra y soy la voz, pero les hemos ido dando una participación más marcada a la batería y el bajo para tener momentos de mayor libertad y hacer otras cosas aparte de la guitarra. Enfocarme en la interpretación y la potencia del canto, ir hacia lo que yo estoy buscando”.




Con relación a tu mirada en torno a la escena musical local ¿Cómo te percibes participando de ella? ¿qué expectativas tienes?

“La escena local me gusta bastante, aunque tiene sus pro y sus contras. Hay harta creatividad. Igualmente, hay un dicho que dice que acá en Conce como que somos todos expertos, entonces, creo que falta ganar un poco en humildad. Todos. Para aprender a apreciar todos los estilos y respetar el trabajo de nuestros colegas. En lo personal, creo que con nuestra participación en el Son del Biobío se inicia una nueva etapa. Mostraré un trabajo que creo que es lo mejor que he hecho. Pretendo mostrar un estilo novedoso, que aporte a la escena local, más apegado al pop y al recurso urbano de la música. Me gustaría transformar mi estilo hacia un pop folk y comenzar a crear desde ahí. Hacer nacer un nuevo ciclo de mi música. Tengo harta energía para crear cosas nuevas y que al momento de comunicarla le llegue con todos desde la sinceridad de lo que escribo. Estoy a punto de sacar un single nuevo, trabajando con un productor, y estoy proyectando lo que más se pueda mi carrera para llegar a un nivel nacional y, más adelante, también deseo salir del país”.

La trova pop es su estilo, con líneas de folk y letras bien honestas, y puedes escucharlo en Spotify. También en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=CoH5yQrN80Y


FICHA ARTÍSTICA

Cantautor: Yoel Contreras. Baterista: Cristofer Castillo. Bajista: Marcos Ríos. Productores: Cristofer Castillo, Arnold Jiménez, Gustavo Figueroa. Manager: Arnold Jimènez Redes Sociales: Diego Álvarez


Procesos creativos al Son del Biobío| VALIENTE

2 noviembre, 2018

Paulina Barrenechea Vergara / resumen.cl


El proyecto musical de Valiente (1997) es cada vez más re-conocido en la ciudad. Esta joven cantautora es parte importante del actual sonido penquista, sobre todo en términos de una potente escena de compositores y compositoras que están dando un identidad interesante al circuito musical. Las redes feministas, los afectos, la toma de posición política detrás de su trabajo, el crisol de géneros musicales, su mirada situada y lúcida frente las coyunturas sociales, son pulsiones que han impactado en su lenguaje creativo y en los relatos musicales que le interesa compartir. Actualmente, se encuentra en pleno trabajo creativo de un set de nuevos temas, que se suman a las ya conocidas canciones “Independencia” y “Tengo una deuda” (musicalización de la poesía de la escritora tomecima Ángela Neira Muñoz), entre otras.





Valiente, ¿Qué elementos crees que definen tu proyecto musical?

“Valiente es muy diversx. Me gusta la inclusión en todo sentido, por ejemplo, en los géneros musicales como el rock, jazz, grunge, pop… hasta el trap. Y en cuanto a temáticas me gusta componer sobre las problemáticas que ocurren en el mundo, las diferencias sociales y emocionales. Hablar desde el amor, expresar rabia, pena, desamor, cuestionar la heteronormativa, también, desde el feminismo, que me ha hecho sentir más acogida en este último tiempo. Creo que ya es tiempo de que las mujeres recuerden más a otras mujeres, que seamos más compañeras, más sororas y que los hombres sigan siendo fraternos entre ellos y compañeros con nosotras. Es interesante recalcar estas distintas aristas, porque la vida no es sólo amores y desamores, sino consciencia colectiva y ¿qué mejor que experimentarla a través de la música que une a tantos corazones?”.


Y pensando en los modos de hacer, ¿Cómo son los procesos creativos detrás de tu práctica?

“Los procesos creativos suelen ser, también, diversos y dispersos. Pero algo que no se puede olvidar es estudiar. Forma parte fundamental del crear, porque va entregando herramientas de las que nos podemos ayudar a evolucionar. La mayoría de las veces suele ser jugando con los instrumentos musicales, descubriendo nuevos acordes, nuevas atmósferas que se producen en la imaginación. También desde la investigación, de lo que ocurre en Chile, sobre todo, pues es de donde venimos. Pienso que es importante saber sobre el lugar donde nos encontramos, lo que piensa la gente, etc. Siempre ando con una libreta para escribir, que es una de las cosas que más amo, escribir lo que pienso/piensa/dice la gente en cualquier situación cotidiana o lo que se aprende en algún libro o serie, conversaciones con amigxs, familiares, amores. Todo sirve en el proceso creativo. Luego, esos elementos se ordenan y se fusionan a mi gusto del momento. En todo caso las creaciones siempre van cambiando, por ello este proceso que tanto se ama, nunca acaba. De este modo también se va complementando en la banda, con el resto de los músicos que me acompañan”.


“Pop rock vibrante” es su proyecto y pueden conocer más de él en sus plataformas digitales. Y si quieres escuchar parte de lo que presentará en el Festival Son del Biobío, anda al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=4dF9XjAfCtM



VALIENTE

Cantautora: Valentina Ávila Batería: Diego Durán Guitarra: Diego Sepulveda Bajo: Demian Campos Plataformas digitales: https://www.facebook.com/Valientecantautora/ https://www.instagram.com/valientecantautora/

 
 
 

Comments


bottom of page