Patrimonio y Género/SOCIEDAD DE ILUSTRACIÓN DE LA MUJER DE CONCEPCIÓN (1889)
- Pauli Barrenechea
- 8 feb 2019
- 5 Min. de lectura
SOCIEDAD DE ILUSTRACIÓN DE LA MUJER DE CONCEPCIÓN: RESCATE DOCUMENTAL Y VISUAL PARA LA MEMORIA LOCAL MUSEO HISTORIA NATURAL DE CONCEPCIÓN
Investigación: Paulina Barrenechea, María Fernanda Morales Paulo Cisternas
Propuesta y documento audiovisual: Ciénaga Comunicaciones.
Museo de Historia Natural de Concepción / Patrimonio y Género del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

Prácticamente desconocida por la comunidad penquista y pese a los más de cien años desde su creación, aún está vigente en la sede de calle Tucapel. Cada quince días la directiva se reúne y las cerca de 16 socias una vez al mes. Actualmente, no realizan actividades públicas, siendo las últimas realizadas durante los años setenta. Aún así, intentan mantener la sede en buenas condiciones, pese a los embates que el terremoto del año 2010 dejó en el salón de baile y otras dependencias. Poco a poco han logrado reconstruir el techo del salón y hoy han equipado la cocina. Últimamente, ha habido una preocupación por los cuidados del mausoleo, que se encuentra en un lugar privilegiado del cementerio general de Concepción. La historia de la sociedad mutual Ilustración de la Mujer (SIM), junto a las experiencias y aportes de otro centenar de sociedades mutuales femeninas en la provincia, permanecen en un aparente silencio. No lograron traspasar el tamiz de las narrativas dominantes, sin embargo, sus historias e impactos perviven en las familias penquistas.

El silencio y la precariedad del presente motivan y activan el gesto genealógico que nos lleva a desmontar el relato narrativo historiográfico que nos indica qué preservar, qué archivar, qué conocer de la historia de Concepción. La Sociedad Ilustración de la Mujer, su historia y sus aportes, son el pretexto que nos permite interpelar los relatos únicos y la forma implacable en que operan las políticas de la memoria. Central en este trabajo, por ello, son los testimonios de las actuales socias y algunos informantes claves que nos han permitido activar dicha mirada genealógica.
El mutualismo mantiene contenido histórico sustancial. Con anterioridad a las leyes laborales que resguardan a los trabajadores en el ejercicio de sus funciones, a todo el concepto moderno de seguridad social o la escisión de las distintas esferas de la vida social (trabajo, vida social, individualidad, ocio, vida comunitaria, etc.), fue el mutualismo el que concentró buena parte de estos ámbitos. Uno de los móviles más reconocidos para referir al surgimiento y el desarrollo de las organizaciones mutualistas es la cooperación entre sus miembros. En distintas declaraciones de principios, discursos oficiales o archivos de prensa de organizaciones mutualistas podemos encontrar conceptos como los de cooperación, ayuda mutua, auxilio, seguridad, apoyo, asistencia, solidaridad, protección, igualdad, fraternidad o unión entre sus miembros. (Miranda Sepúlveda, 1980). No es de esta manera exagerado plantear que bajo el concepto y la socio materialidad conformada por el mutualismo se ha generado un contexto cultural, un imaginario, un marco discursivo o un proceso identitario basado en la asistencia y en la ayuda mutua.
Entre las primeras sociedades mutuales de mujeres en Chile podemos encontrar a La Sociedad Protección de la Mujer creada en 1888; Sociedad Internacional Protectora de Señoras de Iquique en 1894; Sociedad Protección Mutua La Mujer Unión e Igualdad de Antofagasta en 1897; Sociedad de Unión y Fraternidad de Señoras de Taltal en 1898 o Sociedad Unión y Protección de la Mujer de Valparaíso fundada en 1894 (Miranda 1980:p37). La Sociedad de la Ilustración de la Mujer de Concepción, como explicaremos más adelante, es creada en una época análoga, toda vez que su año de fundación data de 1889.
En un plano de orden regional o local podemos consignar que la federación provincial de sociedades mutualistas se encuentra conformada por: - Lorenzo Arenas. 1876 - Unión y Fraternidad de Lota. 1889 - Ilustración de la Mujer. 1889 - Francisco Bilbao. 1899 - Juan Martínez de Rozas. 1900 - Empleados de Comercio. 1902 - Carpinteros y Ebanistas. 1903 - Ex. Alumnos Salesianos. 1904 - Pedro del Río Zañartu. 1905 - Obreras de Concepción. 1908 - Pedro de Valdivia. 1912 - Protección de la Mujer. 1912. - Ilustración de la Mujer de Talcahuano. 1917 - Unión y Progreso de Tomé. 1935 - Galvarino de San Pedro de la Paz. 1951 - Sector Medio Camino Talcahuano. 1961 - Bernardo O´Higgins de Talcahuano. 1976 -- Villa San Pedro. 1986.

La Sociedad de la lustración de la Mujer de Concepción es fundada el 19 de Julio de 1889 y obtuvo su personalidad jurídica por decreto el año 1899. El primer directorio de la institución quedó conformado de la siguiente manera: - Presidenta: Filomena C. de Merino - Vicepresidenta: Francisca Pedreros B. - Secretaria: Elena U. de Pérez - Prosecretaria: Elena W. de Cleary - Tesorera: F. de Jorquera - Directoras: Z. de Guajardo, Carmela B. de Herrera, Filomena Merino C. y Celestina L. de Llanos (Pacheco, 2003).
La Sociedad de la Ilustración de la Mujer establecía cuotas mensuales para sus socias y fundó una escuela nocturna. La escuela se ubicó al lado de su sede en la calle Tucapel entre Los Carrera y Las Heras, espacio que en la actualidad es utilizado por La Sociedad Mutual Lorenzo Arenas. La matrícula durante el primer año de funcionamiento alcanzó las 209 alumnas, distribuidas en tres sesiones y registrando una asistencia media anual de 165 alumnas. Las orientaciones de las asignaturas se encontraban vinculadas a las temáticas de la mujer obrera. Y al final de cada año las alumnas debían presentarse ante una comisión examinadora para rendir exámenes. De igual manera, se destacó por su labor en temas de asistencia y cooperación. Se debe mencionar, por ejemplo, la ayuda otorgada a personas con enfermedades y niños desvalidos. En este contexto es que en el año 1929 se forma un policlínico para madres. En 1 Revista Federación Provincial Mutualista de Concepción. Noviembre de 1930 el Directorio de La Sociedad de la Ilustración de la Mujer se encontraba conformado de la siguiente manera: Presidenta Cecilia Barrientos; Vicepresidenta Rosa Ravanal; Secretaria Luisa Solia; Prosecretaria Blanca Carrasco; Tesorera Carmela Sotomayor; Directoras Rosa Aburto; Carmela De Véjar; Mercedes de Olave; Verónica Yañez y Ester Sepúlveda. El directorio de ese entonces se plantea como tareas inmediatas el terminar la sede social y darle un mayor impulso a la escuela nocturna, por medio de la fundación de una escuela taller. En materia social la institución se caracterizó durante la primera etapa del siglo XX por la organización de actividades de esparcimiento o de entretención, como bailes o cenas. Estas actividades en algunas ocasiones sirvieron para recaudar fondos para terminar el salón social de la institución. De igual modo, se organizaban actividades como paseos a distintos lugares de la zona. En este contexto se puede mencionar, por ejemplo, paseos a la Playa de Ramuntcho ubicada entre Talcahuano y Hualpén.

Cabe consignar, además, el uso de medios de prensa, como diarios de la época, para dar a conocer las actividades de La Sociedad de la Ilustración de la Mujer y de otras organizaciones mutualistas, los cuales también eran un canal de comunicación, toda vez que por intermedio de los diarios de la época se convocaba a reuniones y se informaba de las actividades a sus propias socias. Otro de los elementos que permiten caracterizar y entender a La Sociedad de la Ilustración de la Mujer es su participación en la Liga de las Sociedades Mutualistas. Los miembros acreditados de La Liga de las Sociedades se organizaban en base a un estatuto y debían elegir periódicamente un directorio que los representara. La Liga de Sociedades Mutualistas realizó diversas actividades en materia social, obrera, de formación, de cooperación o de beneficencia. Entre las organizaciones que integraban esta liga, junto a La Sociedad de la Ilustración de la Mujer, encontramos a La Sociedad Unión de Carpinteros y Ebanistas, Sociedad Pedro de Valdivia, Sociedad Juan Martínez de Rosas, Sociedad Pedro del Río Zañartu, Sociedad de Señoras Manuel Rodríguez o Sociedad Lorenzo Arenas. En la década los años treinta se calcula que unas cuatro mil familias de Concepción pertenecían a Sociedades afiliadas a la Liga.
Esta investigación es parte del acervo del Museo de Historia Natural de Concepción y fue financiada por Patrimonio y Género del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. En el siguiente link pueden acceder a la investigación completa, citando al equipo y las instituciones señaladas si desean reseñarla.
https://drive.google.com/file/d/1XUO-bhayEO7CAXH4XM_sJjlz-HrAX588/view?usp=sharing
Link a registro audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=SJP5-up8O0k&t=39s
Comments