
Paulina Barrenechea
#pauliperiodista

Un fragmento​
​
Periodista, con estudios de doctorado en Literatura Latinoamericana y diplomado en Museografía. Mi trayectoria profesional como comunicadora e investigadora está en el campo de los estudios culturales, donde las prácticas artísticas son ejes relevantes. Les abordo desde una mirada atravesada por los estudios de género, feminismos, decolonialidad y los cruces entre cultura y poder. He trabajado como docente en el área de la literatura, el arte y el patrimonio. Durante los últimos años he estado involucrada en acciones museográficas y de mediación cultural que buscan un balance de historias y situar las prácticas artísticas desde su pulsión política y social. Actualmente, trabajo en el área de las comunicaciones, generando contenidos y estrategias comunicacionales para plataformas y proyectos culturales en el área de la música, las artes escénicas y visuales.
Credenciales
Doctorado en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 2007
​
Master of Arts. Mención Lengua y Literatura Hispanoamericana, Universidad de las Américas-Puebla, México, 2001.
Título Profesional de Periodista y Grado Académico de Licenciado en Comunicación Social, Universidad San Sebastián, Concepción, Chile, 1997.
Diplomado “Museos y Museología. Nuevos enfoques para la educación”, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Universidad de Santiago, Chile, 2014.
​
​
​
Comunicaciones
​
Como periodista trabajo bajo tres premisas comunicacionales.
​
- Difusión y posicionamiento.
​
- Desarrollo de contenidos especializados.
​
- Gestión de audiencias y mediación.
​
2019
Posicionamiento, difusión y seguimiento investigativo de Proyecto Ruina, que une a la compañía de Escénica en Movimiento y práctica escénica Antimétodo en un proceso creativo para una obra de danza de gran formato.
2019 / enero
Periodista a cargo de la difusión y registro fotográfico del proyecto "Desplazamientos Coreográficos", de Danilo Andrés y Milena Stein, desde el 14 al 27 de enero.
​
2018-actualidad
Periodista a cargo de contenidos y comunicaciones de la compañía La Obra Teatro. Difusión y gestión de medios escritos, radio y televisión nacional y regional, además, de contenidos especializados para posicionar compañía y sus obras. Gestión de audiencias.
Web: https://www.facebook.com/laobrateatro/
​
2018/actualidad
Periodista a cargo de las comunicaciones y producción de contenidos para Centro Cultural ESCÉNICA EN MOVIMIENTO. Gestión de medios, difusión nacional y regional, contenidos especializados.
Web: https://escenicaenmovimiento.cl/v2/
2015-actualidad
Colaboradora sección cultura en periódico El Resumen. Web: https://resumen.cl/busqueda/Paulina%20Barrenechea
​
2018/11 al 15 de nov.
Periodista a cargo de comunicaciones y labores de producción en el Festival de Cine de No Ficción Frontera Sur, Concepción. Web: http://fronterasurfestival.com
2018/5 al 11 nov
Periodista a cargo de la difusión, posicionamiento y generación de contenidos para Festival Internacional LOFT DOCE: CUERPOS EN RED, realizado en el Teatro Biobío. Realiza, junto a Rodrigo Alarcón, el programa diario vía streaming “Cuerpos en red”.
Web: https://www.facebook.com/escenica.enmovimiento/videos/
http://loft.escenicaenmovimiento.cl
2018/Octubre
​
Periodista a cargo de la difusión del concierto de banda Ala Vorágine en Artistas del Acero. Gestión de prensa y radio.
2018/sept-nov
Periodista a cargo de contenidos y comunicaciones de la plataforma de experimentación y creación en danza contemporánea Lokas Juanas. Gestión de medios, difusión nacional y regional, contenidos especializados para temporada en Teatro Biobío y Temporada en Artistas del Acero.
Web: https://www.facebook.com/LokasJuanas/
​
2018/marzo-octubre
Periodista a cargo del Proyecto Animita Migrante, FONDART Línea Artes Visuales, 2018.
Web: http://www.edicionanimita.cl
2018/enero-marzo
Periodista a cargo de elaborar estrategia comunicacional, diseñar estrategias y guiar jornadas de mediación cultural para el Plan “Quilicura, Cultura y comunidad 2020”, Centro Cultural y Municipalidad de Quilicura, Santiago.
​
2017/agos-dic.
Periodista a cargo de la difusión y producción de contenidos para la página web del proyecto “En el Nombre del Violeta”, de la Asociación de Músicos Independientes de Concepción, con apoyo del Consejo de la Culturas y las Artes Bío Bío. Web: www.enelnombredevioleta.cl
2016
CM y posicionamiento comunicacional Proyecto “Esto es Normal” del artista perfomance Oscar Gavilán. Web: http://oscargavilanortiz.blogspot.cl/2017/02/proyecto-performance-delxs-olvidadxs.html
​
2016
Seguimiento comunicacional y generación de contenido para proceso de mediación cultural realizado en el marco del Primer Laboratorio de Arte de Acción y Comunidad en la comuna de Quilicura.
​
Museografía y Patrimonio
​
2017/agosto-dic.
Proyecto de Investigación, “Sociedad de Ilustración de la Mujer de Concepción: rescate documental y visual para la memoria local”, en el marco del Programa Patrimonio y Género (DIBAM) y Museo de Historia Natural de Concepción. Equipo conformado por María Fernanda Morales, Paulo Cisternas y Ciénada Comunicaciones
2016
Responsable, junto a Carmen Menares, de la primera etapa del proyecto museológico y museográfico del Museo Regional por la Memoria y los Derechos Humanos, Región del Bío Bío. Mandante: Agrupación por la Memoria y los Derechos Humanos y Consejo de la Cultura y las Artes, Región Bio Bio.
2016
Responsable museografía del Museo de la Medicina Penquista. Mandante: Colegio Médico y Museo de Historia Natural de Concepción (DIBAM).
2016/junio-agosto
Relatora y asesora de museografía del proyecto “Género a Domicilio” del Programa Equidad de Género y la Subdirección de Educación de la Dirección de Bibliotecas, Museos y Archivos (DIBAM).
- Museo Regional de Rancagua
- Museo de Arte y Artesanía de Linares
- Museo Histórico de Yerbas Buenas
- Museo de Historia Natural de Concepción
- Museo Mapuche de Cañete, Ruka Kimvn Taiñ Volil - Juan Cayupi
Huechicura
- Museo Regional de la Araucanía
- Museo Arqueológico de La Serena
- Museo Gabriela Mistral de Vicuña
- Museo Histórico Gabriel González Videla
- Museo del Limarí, Ovalle.
- Museo Nacional de Bellas Artes
- Museo Benjamín Vicuña Mackenna
- Museo Violeta Parra
MEDIACIÓN CULTURAL
2018/nov-dic.
Elaboración de estrategias de mediación cultural para el programa Young Latina Leaders: Voces en Acción, a programa en colaboración con EDUCA (Educational and Cultural Advancement for Latinos) y el OMSH (El Museo de Ciencias e Historia de Owensboro) Estados Unidos. Trabajo conjunto con Marìa Fernanda Morales.
2018/agosto
Diseño de estrategia de mediación cultural, junto a María Fernanda Morales, “Cartografías afectivas” para el pre Encuentro de la Red de Gestoras Biobío.
2018/marzo-mayo
Elabora y guía estrategia de mediación cultural en literatura para trabajo editorial con la joven escritora Joselyn Sanhueza y su libro “Alzaré el vuelo buscando acuarelas nuevas”. Liceo Jorge Sánchez Ugarte, Barrio Norte, Concepción.
2018/enero-marzo
Elaboración de estrategias y guía de jornadas de mediación cultural para el Plan “Quilicura, Cultura y comunidad 2020”, Centro Cultural y Municipalidad de Quilicura, Santiago. Equipo: María Fernanda Morales y Pablo Angulo.
​
2017/abril-
Editora y productora de mediación cultural para la publicación “Mujeres de Puño y Letra. Antología de escritoras y sus procesos reflexivos”, liderado por la escritora Ángela Neira y en conjunto con la Dra. Carolina Escobar. Editorial Cuarto Propio y Mujeres de Puño y Letra.
2016
Ejecución de estrategias de mediación, dirigidas por Carmen Menares, para la primera etapa del proyecto museológico y museográfico del Museo Regional por la Memoria y los Derechos Humanos, Región del Bío Bío. Mandante: Agrupación por la Memoria y los Derechos Humanos y Consejo de la Cultura y las Artes, Región Bio Bio.
PRÁCTICAS ARTÍSTICAS
2018/ag-sep
Investigación para la primera versión de EDITAFEM en Concepción. Museo Nacional de Bellas Artes y Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio.
2017/abril
Editora y productora de mediación cultural para la publicación “Mujeres de Puño y Letra. Antología de escritoras y sus procesos reflexivos”, liderado por la escritora Ángela Neira y en conjunto con la Dra. Carolina Escobar. Editorial Cuarto Propio y Mujeres de Puño y Letra.
2017
Trabajo teórico para exhibición de “Exceder el trazo que conserva tu memoria”, performance de Senoritaugarte, en colaboración con Ximena Goecke, y Daniela Contador. Galería Panam, Santiago.
Disponible en: http://senoritaugarte.wixsite.com/performance/2017
2018
Artículo aceptado “Políticas de la memoria en escena. Otros modos de hacer en la experiencia teatral de Prometeo Nacional”, junto a Mauricio Campos, Javiera Hinrichs, Alfonso Lara y Gisselle Sparza, en Revista Interpretextos, Colima, México.
2017
Ensayo sobre proceso de creación de la artista Rosa Valdivia. “Modos de hacer y saber en la práctica artística de Rosa Valdivia”, REVISTA ALZA PRIMA Año 7,Número 10.
2017
Texto crítico “Zonas de contacto, saberes y archivos negados. La Etnografía de los balcones de Pía Aldana”, para el catálogo de la artista visual Pía Aldana y su proyecto “Etnografía del los balcones. Dioramas”.
Disponible en: https://issuu.com/piaaldanaartistavisual/docs/catalogo_etnografia_issu_terminado
2016
Texto curatorial para exposición Maternidad ES cuerpo y territorio de la artista Alejandra Ugarte (SeñoritaUgarte) Quinta Bella, Recoleta. Santiago, Chile.
Disponible en: http://senoritaugarte.wixsite.com/performance/video-arte
​
2016
“Lo que pasa es que cuando te fuiste, me quedé. Lecturas desde una política de las emociones”. Prólogo a la obra dramática “Tres escenas en la vida de Alicia(s)” de la escritora Ángela Neira-Muñoz.
2016
Ensayo Por una lectura des-generada de la práctica museal contemporánea. “(En) clave masculino” y las narrativas del arte nacional, para catálogo de exposición (en)clave masculino del Museo Nacional de Bellas Artes.Disponible en : http://www.mnba.cl/617/articles-64694_archivo_01.pdf
2016
Barrenechea, Paulina; Escobar, Carolina; Herrera, Andrea: Rivera, Gabriela. “Ofrendas fotográficas contra el femicidio. Archivo por la no violencia a las mujeres. Sobre prácticas fotográficas, política de los afectos y zonas de contacto feministas”, en Revista Transas, Humanidades, Universidad de San Martín, Argentina. Disponible en: http://www.revistatransas.com/2016/07/28/ofrendas-fotograficas-contra-el-femicidioarchivo-por-la-no-violencia-a-las-mujeres-sobre-practicas-fotograficas-politica-de-los-afectos-y-zonas-decontacto-feministas/
DOCENCIA
​
2017/agos-dic
Comunicación oral y escrita en Programa de Formación Fundamental, Universidad de Talca.
2015-2017
Docente del Plan Especial de Periodismo de la Universidad Santo Tomás, sede Concepción. Imparte las siguientes asignaturas:
- Periodismo interpretativo y de opinión.
- Reportaje de investigación.
2013 -2017
Profesora visitante del Magíster en Arte y Patrimonio de la Universidad de Concepción.
- Museografía y Patrimonio
- Arte y Patrimonio desde el pensamiento decolonial.
2016/II SEM.
Docente (Prof. Visitante) de Curso La presencia negra en la literatura latinoamericana y chilena. Claves desde la teoría cultural contemporánea. Carrera de Lenguaje y Comunicación. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
2015-2017
Relatora de módulo Genealogías del cuerpo, la ciudad y la modernidad (20hrs.) en Diplomado Cuerpo y capitalismo, entre la ciudad neoliberal y la geopolítica occidental
Relatora de Debates y problemas teóricos sobre la historia reciente: Estudios culturales, cuerpo y género (20 hrs). Diplomado Teoría, metodología y enseñanza de la historia reciente de la UNIVERSIDAD DE SANTIAGO. INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS (IDEA).
​
2015-2016
Docente de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad del Bío Bío.
​
INVESTIGACIÓN
​
2010-2013
Proyecto INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN FONDECYT N°11100182 “Polifonía y memoria: "Documento Baluarte" y presencia afrochilena en nuestra literatura”. Investigadora responsable.
2008-2009
Proyecto FONDECYT POSTDOCTORAL N°3080032, "El personaje negro que transita en la historia de la literatura chilena. Claves, huellas, fisuras de identidad". Investigadora responsable.
​
2016 - 2017
Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Proyecto “Artes, técnica y mujeres artistas visuales de Concepción: Producción de un archivo audiovisual y actividades de mediación”. Universidad Técnica Santa María-Sede Concepción.
2009-2010
Proyecto POSTDOCTORAL MECESUP UCH 0602, “Documento Baluarte. Primeros abordajes histórico-literarios al testimonio de un afrodescendiente en el Chile de principios del Siglo XX”. Investigadora responsable.
2003-2004
Proyecto MECESUP UCO 0203 “La figuración del negro en la literatura colonial chilena”. ¨Publicación multimedia en conjunto con el Doctor Gilberto Triviños de la Universidad de Concepción.
​
​
EXTENSIÓN
​
Conferencista, presentación de libros, coloquios.
​
2019/9 de enero
Expongo sobre Rav. Archivo Digital de Artistas Visuales de Concepción en ¿Cómo aportan los archivos a construir nuestra memoria colectiva? en el ciclo de conversaciones "Activa tu presente con memoria".
2018/9 de nov.
Presento en la mesa "¿Cuál es el impacto de la investigación en artes con perspectiva de género?”, en el marco de la EditaFem 2018, Museo Nacional de Bellas Artes.
2018/5 de octubre
Expongo “Genealogías en patrimonio y género” en el marco del proyecto FNDR Prevención de la violencia de género en la Provincia del Limarí desde el Museo Arqueológico.
2018/25 de sept.
Presento "Sociedad Mutual Ilustración De La Mujer. Cuerpos, Afectos y Miradas desde el presente”, en el marco del seminario Patrimonio Cultural y Género: Experiencias y desafíos”, organizado por el Museo de Historia Natural y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de la Región del Biobío.
2018/16 enero
Expongo “RAV: Tomas de posición, derivas e incomodidades” en Diálogo y perspectiva de las Artes Visuales en Concepción: lecturas sobre la (de) formación, producción y difusión. En el marco de la Escuela de Verano, Universidad de Concepción.
2017/diciembre
Expone sobre eje Periodismo y Género en Escuela de Formación Feminista organizada por la vocalía de género de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción.
2017/11 dic.
Presento segundo volumen de “Mujeres del Biobío, artistas y cultoras de nuestro territorio”, publicación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Bío Bío.
2017/junio
Presento publicación “Esto es Normal. Laboratorio de arte acción y comunidad”, de Oscar Gavilán y Pablo Angulo en Espacio Zaguán, Concepción.
2017/7 marzo
Presentación y mediación lectora del libro de dramaturgia “Tres escenas en la vida de Alicia(s), de Ángela Neira Muñoz. Pabellón 83, Lota.
2016-2018
Miembro del jurado de artes literarias en Premio Ceres Región del Bío Bío.
2016/20 julio
Presento Catálogo de la exposición (En)clave masculino del Museo Nacional de Bellas Artes.
2016/11 mayo
Expongo en Seminario Permanente organizado por el Núcleo de Estudios Transdisciplinares sobre Gubernamentalidad, en Universidad de Chile.
2016/15 abril
Expongo en mesa “Arte, género y archivos. Políticas de la memoria, saberes y acción”, junto a Carolina Escobar, en el marco de la inauguración de la exposición “Ofrendas Fotográficas. Archivo por la no violencia a las mujeres” (FONDART NACIONAL 2015), en Casa 916, Concepción.
2016/9 enero
Participo como conferencista con “Problemáticas de identidad y políticas de la memoria en la experiencia artística de la escena nacional contemporánea” en TERCER SEMINARIO EDUCACIÓN Y ARTE CONTEMPORÁNEO CHILENO, organizado por al Museo Nacional de Bellas Artes de Concepción.
2015/9 diciembre
Expongo como conferencista en mesa “De la Malinche a Frida. Genealogías, rupturas e imaginarios feministas en la experiencia artística mexicano-chilena”, en conjunto con Carolina Escobar y Alejandra Ugarte, y en el marco de la “Exposición Pendiente 1973-2015” en el Museo Nacional de Bellas Artes. Impartido por el Museo Nacional de Bellas Artes y el Área de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.
2015/28 nov.
Expongo “Interseccionalidad y corpopolítica: La otra Mistral”, en mesa redonda LAS OTRAS GABRIELAS EN GABRIELA MISTRAL, organizada por el Consejo de la Cultura y las Artes de la región del Biobío y realizada en la Feria del Libro de Concepción, Concepción.
2015/31 julio
Presento libro de poesía “Menester” de la autora Ángela Neira, en Espacio Zaguán Arte y Libros, Concepción.
2015/10 julio
Participo en la conferencia de cierre de Seminario de formación en danzas afroamericanas Movimiento Raíz, organizado por el Colectivo Origen. Fondart Formación Regional.
2015/20 mayo
Dicto seminario “Cuerpo, género y migraciones: políticas de representación y estrategias de resistencia en las narrativas de Chile y Latinoamérica”, en Curso de Extensión: EL CIUDADANO JOSÉ GIL Y LOS NUEVOS PARADIGMAS DEL SIGLO XXI. Impartido por el Museo Nacional de Bellas Artes y el Área deExtensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.
​
Publicaciones
​
“De la negación a la diversificación: los intra y extramuros de los estudios afrochilenos”, en conjunto con Montserrat Arré. Revista Tabula Rasa no.27, Bogotá July/Dec. 2017.
“Patrimonio, narrativas racializadas y políticas de la memoria. Abordaje a un manuscrito afrodescendiente en el Valle de Azapa". REVISTA ESTUDIOS AVANZADOS, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago (autora). Disponible en: http://www.revistaidea.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/2147
“Narrativas racializadas y políticas de la memoria: Abordaje a un manuscrito afrodescendiente en el Valle de Azapa”. KURICHE. PERSPECTIVAS DE LA DIÁSPORA AFRICANA EN CHILE, Revista Rufián, Número 21, Chile (autora). Disponible en: http://rufianrevista.org/portfolio/narrativas-racializadas-y-politicas-de-la-memoriaabordaje-a-un-manuscrito-afrodescendiente-en-el-valle-de-azapa/
Angulo, Pablo; Arrizaga, Claudia; Barrenechea, Paulina; Concha, Marianela; Ortega, Gonzalo; Olea, Rebeca; Vergara, Pamela. “Patrimonio y pensamiento decolonial. Territorios, memorias e identidades locales”. REVISTA ALZAPRIMA, Nº6: 10:21 (co autora). Disponible en: https://issuu.com/alzaprima/docs/n__6
Cuerpo, emociones y literatura chilena”. Boletín de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto social ONTEAIKEN (ISSN 1852D3854), número 17: pág. 69-79. (autora). Disponible: http://onteaiken.com.ar/ver/boletin17/art-vergara.pdf
"El rostro más negro. La travesía literaria de un bandido-cimarrón en Chile". REVISTA CHILENA DE LITERATURA 74:197-211 (autora). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22952009000100009
“María Antonia, esclava y músico: La traza de un rostro borrado por/para la literatura chilena”. REVISTA ATENEA 491: 87-98 2005 (autora). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-04622005000100007&script=sci_arttext
Libros/Capítulos de libros
​
La figuración del negro en la literatura colonial chilena: María Antonia, esclava y músico, la traza de un rostro borrado por/para la literatura chilena. Concurso Bicentenario Tesis Doctoral 2007, organizado por la Comisión Bicentenario, pp. 167-326.
​
“Siento, luego existo. Cuerpo y emociones en dos personajes afrodescendientes en la literatura chilena”. En África / América: literatura y colonialidad. Ana Pizarro y Carolina Benavente (org), Fondo de Cultura Económica, Chile, 2014. Reseña y portada del libro: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/42170/1/resena_1.pdf
​
“Ese no sé qué sin nombre en ninguna lengua. Asedios a la patria en tres obras literarias chilenas”. En libro El laberinto y el hilo. Homenaje a Gilberto Triviños. Faúndez Edson; Lermanda, Oscar (ed). Concepción, Chile, Editorial Universidad de Concepción, Cuadernos Atenea, pp. 181 -197.
​
“Lectura corpo-política y literatura chilena”. En Escrituras desde/para el cuerpo. Grupo de
Investigación Transdisciplinario de Estudios Culturales y Teoría Cultural Contemporánea (ed). Concepción, Editorial Al Aire Libro.
​
2007 "El mulato Riquelme de Fernando Santiván: Estallido de alteridad, mala casta, traición y venganza". En Crítica y creatividad. Acercamientos a la literatura chilena y latinoamericana. Gilberto Triviños; Dieter Oelker (editores). Editorial Universidad de Concepción. Serie Monografías. Concepción, Chile, Mayo, Páginas 77-93.
​
​
​